top of page

La planta y su origen

Esta variedad fue identificada inicialmente como perteneciente a las Bambusas hasta que en 1822 el botánico alemán Karl S. Kunth determinó que constituía un genero en si misma y la identificó como Guadua, manteniendo así el vocablo que utilizaban las comunidades indígenas.

Crecimiento y Corte

La guadua  no incrementa su diámetro con el paso del tiempo, sino que emerge del suelo con su diámetro determinado, al ser una monocotiledónea carece de tejido de cambium por lo que no engorda como los árboles…
Según el tipo de suelo y las condiciones climáticas estos diámetros pueden ser de hasta 22-25 cm. aunque lo habitual es que se sitúen entre 8 y 13 cm.

Durante los primeros 6 meses crecen a un ritmo altísimo que puede llegar a los 15 cm diarios hasta alcanzar su altura final de 20 a 30 m.

Tras unos 4 años se considera que el tallo tiene la madurez idónea para su uso como material estructural y se procede al corte.  Si este se hace bien, comienza en la planta un mecanismo de transferencia rizomática de energía y un nuevo culmo comienza a generarse, por lo que la nueva producción está garantizada. Adicionalmente, una explotación regular y controlada favorece el desarrollo del Guadual en su conjunto y estimula su regeneración natural.
Se estima que la composición ideal de cañas en un guadual es de un 10% de brotes, un 30% en tallos jóvenes, y un 60% de cañas ya maduras, con una densidad de 4.000 a 8.000 tallos por hectárea. La productividad estimada para un bosque de Guadua está entre 1.200 y 1.400 tallos por hectárea/año lo que la convierte en una alternativa totalmente eficaz a la madera para la producción de laminados estructurales, tableros, suelos, etc

Propiedades

Entre las características de la Guadua destaca:

-Su extraordinaria firmeza a compresión

-Una buena resistencia al corte paralelo

-Gran flexibilidad 

-Catalogada como material estructural sismo-resistente.

-La rectitud o curvatura mínima

Cañas de Guadua

Los tallos de Guadua, con sus más de 20 m. de altura, se despiezan en cañas de longitud estándar de 6 m., y según su posición original en la planta se establecen 3 secciones diferenciadas.

 Las cañas obtenidas de la sección más alta, llamada Sobrebasa, presentan paredes finas pero mantienen un alto contenido en fibra, son usadas para mobiliario auxiliar viguetas y rastreles.

GUADUA

Usos

Construcción, mejoras y ampliación de casa, construcción de puentes, escaleras, juegos e instrumentos musicales, mangos de herramientas , canales de conducción de agua,  mobiliario ; camas, mesones, sillas, bancas, mesas , repisas y adornos artesanales.

Diseño  Participativo   -  Universidad Antonio Nariño 

bottom of page