top of page

Antecedentes del oficio

El mimbre ingresó a Colombia a comienzos del siglo pasado, gracias a la comunidad religiosa de Los Salesianos, quienes lo trajeron desde Italia y lo plantaron en una escuela agropecuaria en Ibagué (Tolima), como parte de una colección de plantas industriales.

Desde entonces se comenzó a enseñar sobre su cultivo y procesamiento; sin embargo, su uso industrial se inició a partir de la década de los 40, cuando surgió el primer taller en Ibagué. Después de pasar años siendo una actividad marginal, en los setenta se dio el mayor auge de la mimbrería, gracias a la acogida de los muebles elaborados con este material y su exportación a Venezuela. Por esta época, se incrementaron las áreas de cultivo y surgieron numerosos talleres en Ibagué. No obstante, en las décadas siguientes y hasta hoy, la actividad ha decaído. A pesar de ello, Ibagué se sigue reconociendo como el principal centro de procesamiento del mimbre (Fundación Projuventud 1994, Laverde 2004). 

MIMBRE

Descripción

Arbusto de hasta 4 m de alto, dividido desde la base en numerosos tallos leñosos, delgados, erectos y sin ramificaciones. Las hojas tienen un pecíolo corto y se caen después de un tiempo; son alternas, lanceoladas, de 8 a 14 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho, de color verde oscuro con el nervio medio amarillento en la cara superior y con abundante pubescencia de color plateado en la  cara inferior. Las flores son pequeñas, de blanquecinas a amarillentas, dispuestas en espigas alargadas en las axilas de las hojas, y los frutos son capsulares y pequeños.

Distribución geográfica y ecológica

 

El mimbre es originario de Asia. En Colombia se encuentra cultivado como ornamental en jardines y parques de muchos pueblos y ciudades, principalmente de clima templado y frío. Industrialmente, existen pequeñas plantaciones para producir tallos para la industria artesanal en los departamentos de Tolima y Cundinamarca.

Productos artesanales

Muebles en general, baúles, maletas, cunas, coches, marcos, butacas, mecedoras, lámparas, bandejas, anchetas, canastas, repisas, barriles, vasos, butacas, cestos, roperas, paneras, fruteras, hueveras, revisteros, vineras, portamateras, abanicos, sombreros, colgantes de pared y embalajes.

 Diseño de Pablo Fog y Reinhard Dienes, de Reinhard Dienes Studio, para Artesanías de Colombia.

Tomado de : https://es.pinterest.com/pin/50595195790529967/er/

Diseño  Participativo   -  Universidad Antonio Nariño 

bottom of page